Antonin Artaud
NO PODEMOS
VIVIR ETERNAMENTE
No podemos
vivir eternamente
rodeados de
muertos
y de muerte.
Y si todavía
quedan prejuicios
hay que
destruirlos
"el
deber"
EL DEBER
del
escritor, del poeta, no es ir a
encerrarse
cobardemente en un texto,
un libro,
una revista de los que ya
nunca más
saldrá, sino al contrario
salir afuera
para sacudir
para atacar
al espíritu
público
si no
¿para qué
sirve?
¿Y para qué
nació?
ALLÍ DONDE
TIEMBLAN
Allí donde
tiemblan vitriolos vivientes
los poetas
elevan sus manos,
el cielo
ídolo sobre las mesas
se vuelve
sobre sí mismo, y el fino sexo
empapa una
lengua de hielo
en cada
agujero, en cada lugar
que al
avanzar el cielo deja libre.
El suelo
está emparedado de almas
y de mujeres
con un sexo hermoso
donde los
minúsculos cadáveres
reflejan sus
momias.
POETA NEGRO
Poeta negro,
te obsesiona
un seno de
doncella
poeta
amargo, la vida se agita
y arde la
ciudad
y el cielo
se diluye en agua,
y tu pluma
punza el corazón de la vida.
Selva,
selva, ojos irisados
sobre
pináculos que se multiplican
hilos de
tormenta, los poetas
montan
caballos, montan perros.
Los ojos se
enardecen, las lenguas giran
el cielo
fluye hacia las fosas nasales
como una
leche azul y nutritiva;
estoy atento
a sus bocas
mujeres,
rígidos corazones de vinagre.
Junto a mí,
el dios-perro
Junto a mí,
el dios-perro, y su lengua
atravesando
como una flecha la costra
del doble
cráneo abovedado
de la tierra
que lo escuece.
He aquí el
triángulo de agua
caminando
con su paso de chinche,
pero que
bajo la chinche ardiente
se da vuelta
como un cuchillo.
Bajo los
senos de la tierra odiosa
la
perra-dios se ha retirado,
senos de
tierra y de agua helada
que hacen
pudrir su lengua hueca.
He aquí la
virgen-del-martillo,
para moler
los sótanos de tierra
cuyo
horrible nivel el cráneo
del perro
estelar siente subir.
Antoine Marie Joseph Artaud comúnmente llamado Antonin Artaud (Marsella, Francia, 4 de septiembre de 1896 - París, 4 de marzo de 1948), fue un poeta, dramaturgo, ensayista, novelista, director escénico y actor francés.
Artaud es autor de una vasta obra que explora la mayoría de los géneros literarios, utilizándolos como caminos hacia un arte absoluto y "total". Sus tempranos libros de poemas (luego abandonaría el preciosismo poético, decepcionado) L'ombilic des limbes (El ombligo de los limbos) de 1925 y Le Pèse-Nerfs (El pesa-nervios) anuncian ya el carácter explosivo de su obra posterior. Es más conocido como el creador del teatro de la crueldad (cf. El teatro y su doble, 1938; Manifiesto del teatro de la crueldad, 1948), noción que ha ejercido una gran influencia en la historia del teatro mundial. Trabajó en 22 películas, durante los años 20 y 30, entre las que destacan Napoléon de Abel Gance y La pasión de Juana de Arco de Carl Theodor Dreyer. Por la influencia de su obra y sus ideas dramáticas ha sido considerado como "el padre del teatro moderno".
Comentarios