Entradas

Mostrando entradas de enero, 2011

¿Cómo narrar en/la América Latina?

Imagen
por Mirtha E. Guerra Moré (estudiante de Periodismo) Desprenderse del famoso boom literario de los sesenta constituye un reto para cualquier escritor de/en América Latina. La década gloriosa de García Márquez, Paz y Asturias todavía eclipsa, en distintas editoriales europeas, la obra de generaciones literarias que no vivieron dicho esplendor literario. ¿Cómo narrar desde el continente sin caer en estereotipos comerciales? ¿Cómo producir una literatura que no empobrezca los lenguajes nacionales en pos de ganarse un público internacional? Estas constituyen algunas de las inquietudes planteadas por escritores de diversas nacionalidades reunidos en la sala Manuel Galich, durante los días que anteceden a la entrega del Premio Literario Casa de las Américas 2011. En medio de un contexto cada vez más globalizado, donde identidades nacionales se entremezclan con estilos y tendencias foráneas, para el escritor guatemalteco Mario Roberto Morales, la glorificación de la banalidad, la ausenci

Diógenes Armando Pino Avila

Imagen
EL CARACOLÍ EN CURUMANÍ Por: Diógenes Armando Pino Ávila «Plátano curmanilero, curmanilero plátano». Miro los cerros que hacen de marco al paisaje. «Plátano curmanilero, curmanilero plátano» Observo por la ventanilla el restaurante que queda a orillas de carretera donde hay varios buses detenidos. «Plátano curmanilero, curmanilero plátano» El bus avanza raudo por la vía pavimentada. En el pequeño televisor pasan una película viejísima de karatecas que dan impresionantes saltos y combaten en el aire como si la gravedad no les afectara. «Plátano curmanilero, curmanilero plátano» A lo lejos se divisa el poblado que abre sus fauces a lado y lado de la carretera, «Plátano curmanilero, curmanilero plátano» Nos acercamos, la carretera se convierte en una calle ancha a cuyos lados hay llanterías, talleres, restaurante de camioneros, posadas, y un comercio que le da vida a este pueblo. «Plátano curmanilero, curmanilero plát…» Tomo conciencia que he venido repitiendo desde hace rato esta fr

Escribir en el papel: violencia simbólica contra lo propio

Imagen
¿Hay algo que se pueda concebir como propio en las obras contemporáneas? Lo propio es lo diverso, el mestizaje del mestizaje, la posición del yo que ironiza sobre el mundo y sobre la literatura misma. La literatura contemporánea es ella misma marginal, siempre Otro y en ello reconoce su valor de ausencia y legitimidad por Santiago Vizcaíno Cada vez que uno se enfrenta al desorden ideológico que se plantea en una primera mirada de la hoja en blanco, se manifiesta la percepción inconsciente de la legitimidad del discurso naciente. Y no es solo la imposibilidad que se asienta sobre cuestiones primarias como la autenticidad del discurso o la novedad de los planteamientos, sino la violencia simbólica desde la que se ejerce lo propio, que deviene en un acto de reflexión ligado a la herencia cultural letrada y nuestras propias circunstancias vitales. ¿Qué significa, entonces, lo propio? Acaece, desde esa interrogante, un problema de orden histórico y de profundo debate intelectual en nuestra

Lo que viene después

Imagen
Una periodización literaria. Un análisis de la literatura después de los grandes — García Máquez, Rulfo, Onetti, Borges—. Una cartografía de la literatura contemporánea que sirve a la vez de recomendación y el interrogante de qué viene después • Texto leído por la escritora argentina Josefina Ludmer en ocasión del otorgamiento del título de doctor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires por Josefina Ludmer Por un acontecimiento histórico que sacó la nación a la calle, el tema es candente. Lo que viene después podría ser un instrumento para pensar un presente porque recorre todas las divisiones —económicas, políticas, históricas, culturales, literarias: el después está en todas partes—. Lo que viene después es como un movimiento de historización del presente; un modo de periodizar y un modo de imaginar el cambio, porque traza una secuencia, se pone en un devenir e implica una concepción dinámica de la reflexión. Me gusta hablar de lo que viene después porque es también hablar